ALIMENTACIÓN DE PECES ORNAMENTALES CON ARTEMIA ENRIQUECIDA CON ÁCIDOS GRASOS ESCENCIALES E INSATURADOS


¿Qué son los ácidos grasos esenciales e insaturados?

La literatura especializada en la materia pone en evidencia la importancia que ha cobrado, en los últimos años, el empleo de Artemia enriquecida con ácidos grasos esenciales y poliinsaturados en las actividades acuícolas.
Nos estamos refiriendo a los ácidos grasos denominados como Ω3, que comprenden a los dos siguientes ácidos grasos esenciales: Alfa Linolénico o ALA a partir del cual se forma el ácido docohexaenoico designado también con las siglas DHA y, el Linoléico, también designado como Ω6, a partir del cual se forma el ácido Araquidónico o ARA.

Los mencionados ácidos grasos llamados usualmente Ω3 son escasos en la naturaleza, encontrándose en algunos peces marinos de aguas frías como en algunas algas y en contadas especies vegetales como el Ungurahui, palmera propia de nuestra selva. Mención especial, merece la almendra de una enredadera silvestre pero en proceso de domesticación originaria de nuestra amazonía, la cual se encuentra recientemente siendo cultivada y procesada, cuyo nombre vulgar más difundido es “Sacha Inchi”, la cual tiene un elevadísimo tenor de ácidos grasos esenciales poliinsaturados.

La importancia de los ácidos grasos esenciales poliinsaturados en especial los denominados Ω3, para el equilibrio de la salud y el buen desarrollo del cuerpo humano, ha sido destacada por destacados especialistas.


El Valor de la Artemia Enriquecida con dichos Ácidos Grasos

Las diferentes cepas de Artemia (crustáceo propio de las salinas), en su estado natural suelen tener escasos y variables niveles de ácidos grasos insaturados lo cual obliga a los productores de recursos hidrobiológicos a buscar cómo lograr niveles aceptables de los mismos, como su homogenización para obtener resultados estandarizados.

La importancia de la Artemia para la piscicultura y la acuicultura enriquecida con ácidos grasos insaturados esenciales se destaca en el documento publicado por la FAO: “Manual on the Production and Use of Live Food for Aquaculture”.
La información contenida en el mencionado documento de la F.A.O. refuerza nuestra convicción de otorgar a la artemia un mayor valor para favorecer la acuicultura nacional, enriqueciéndola con dichos ácidos grasos esenciales y poliinsaturados. A tal propósito concurre el hecho de que nuestro país cuente con la fuente oleaginosa vegetal, ya mencionada, rica en dichos ácidos grasos insaturados como el Alfa Linolénico y el Linoléico; nos estamos refiriendo al “Sacha Inchi” o Plukenetia volúbilis linneo, la cual produce una almendra conteniendo más de 40% del primero y más de 30% del segundo.




Creemos oportuno citar, del Manual para el Cultivo y Uso de la Artemia, de la FAO, los párrafos que siguen:

“Desde el punto de vista nutricional, la Artemia tiene un digestabilidad elevada y parece cubrir la mayoría de los requerimientos en macro y micro nutrientes de las larvas de los peces de agua dulce y salada, así como de los crustáceos”

“……un solo factor, como es la escasa presencia de ácidos grasos altamente insaturados, podría claramente explicar los pobres resultados logrados en el cultivo de diversas especies de peces y crustáceos”.

Hemos procedido a traducir y glosar la información que hemos considerado más pertinente a los propósitos de nuestra propuesta, contenida en la mencionada publicación, en inglés de la FAO, la cual se encuentra anexada en el proyecto.

En concreto, dicha información, sobre artemia enriquecida con ácidos grasos esenciales e insaturados, determina:

- Un aumento en la sobrevivencia de larvas de los peces y juveniles.
- Un incremento en el crecimiento de los peces.
- Se aprecia una mayor resistencia al estrés.
- Se observa una mejora en la pigmentación.
- Se reduce el porcentaje de deformaciones.
- Se observa un aumento en el vigor.
- Se aprecia un mejor desempeño en la vejiga natatoria


¿Porqué la Artemia?

Aparte de los mencionados atributos que tiene la artemia en la alimentación de los peces, está la capacidad que tiene de ser un filtrador obligado y no selectivo (bioencapsulación). Esto permite una asimilación casi automática de parte de la artemia de dicho aceite y la posterior alimentación de los peces con dicho crustáceo.

En el Perú existen más de 300 especies autóctonas de peces ornamentales. Sus tonalidades van del plomizo al negro, con pigmentaciones marrones, azules, verdes, rojas y amarillas, muy atractivas para mercados como Estados Unidos, Japón y Alemania. Sin embargo, sólo exportamos tres millones 100 mil dólares para un mercado mundial que mueve 245 millones de dólares.
De acuerdo con la Comisión para la Promoción de Exportaciones (Prompex), en el corto plazo las exportaciones de peces ornamentales podrían superar los diez millones de dólares, debido a la gran demanda mundial de un mercado en franco proceso de crecimiento.

Nuestros mercados

Estados Unidos importa el 31 por ciento de los peces ornamentales peruanos. Asimismo, Hong Kong el 26, Japón el 12, Alemania el 7 y Taiwan el 6 por ciento. El gerente de Pesca y Acuicultura de Prompex, José Quiñones, destaca que existe un gran interés de los exportadores de peces ornamentales peruanos en invertir en infraestructura y capacitarse para ampliar y consolidar sus mercados. “Esto se manifiesta en las nuevas inversiones efectuadas en los últimos años en acuarios de Iquitos. Incluso se sabe del interés de algunas empresas de instalarse en ciertos mercados de destino.”
Éste es el caso de Ornamental Amazon Fish Aquarium (con sede en Iquitos), empresa que proyecta instalar una oficina en Frankfurt (Alemania), para operar en ese país y distribuir peces ornamentales peruanos a toda Europa y Asia.
“Con una oficina en Alemania, podemos expandir nuestras ventas a Europa y reabastecer de mercadería a los mercados de Asia”, sostiene su gerente general, Édgard Panduro.

Por su parte, el directivo de Prompex refiere que los interesados en incursionar en este negocio deben contar con un terreno mayor a 120 metros cuadrados, instalaciones de agua, desagüe y electricidad, además de adecuadas condiciones de iluminación, ventilación y temperatura. Se debe tener también un sistema de abastecimiento, tratamiento y distribución de agua que asegure el mantenimiento de los especimenes en óptimas condiciones.
Además, invertir en peceras o acuarios, tanques, pozas y otros recipientes en número y capacidad adecuados al volumen de operación y equipo para la alimentación, cuarentena
y embarque de los peces, así como en implementos y accesorios. La capacitación puede realizarse en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (en Iquitos) o en
las universidades de la Amazonía Peruana, Federico Villarreal y Agraria- La Molina.
En los diez últimos años, 133 países importaron peces ornamentales, pero Japón y Estados Unidos figuran entre los principales. Este último se caracteriza por la comercialización de peces ornamentales provenientes de Sudamérica (primordialmente del Perú, Colombia y Brasil), para su posterior exportación al oeste europeo. Todo un negocio con un inmenso mar de oportunidades y beneficios.

Ventajas Comparativas que posee el Perú para la Producción de Artemia

- Amplia costa: más de 3000 kilómetros de largo.

- Escasa o nula presencia de lluvias lo cual posibilita la producción continua de la Artemia en ambientes naturales.


- Reconocida riqueza ictiológica del mar peruano, debido a las corrientes marinas, especialmente, la Corriente Peruana o de Humbolt (corriente fría) como a los “afloramientos” que determinan una alta concentración de nutrientes y con ello, una también elevada concentración de plancton, compuesto por microorganismos –fito y zooplancton- de elevado tenor proteico.

- Franja costera con tierras eriazas y muchas veces salinizadas, que por encontrarse improductivas suelen obtenerse fácilmente y a bajos precios.


- Amplia y variada disponibilidad de nutrientes para la alimentación de la Artemia o bien para producir otros productos en base a la misma, entre ellos: harina de pescado, polvillo de arroz, plancton, guano de islas, estiércol de ganado mayor y menor, etc.


- Temperaturas medias, en la mayor parte de la franja costera, aptas para la producción de la Artemia.

- Cepas de Artemia con quistes de reducido diámetro, lo cual las hace aptas para la producción de especies hidrobiológicas en estadios larvales tempranos.


- Posibilidad de contar, en varios lugares de la Costa, con energía limpia y renovable proveniente del viento (eólica) y/o del sol (fotovoltaica), con el fin de mover las bombas, instalar cámaras de frío y conservación, etc.

- Existencia de infraestructura útil para los propósitos de abastecimiento de insumos así como para la conservación, procesamiento y comercialización de la Artemia. Nos referimos a que la Región Costera está servida de vías de comunicación –la carretera Panamericana corre paralela y en su mayor recorrido muy cercana al litoral-; existencia del sistema interconectado energía eléctrica, el cual cubre todas las ciudades ubicadas en la costa; existencia de puertos y aeropuertos y/o ciudades ubicadas cerca del litoral.

- Existencia de cultivos Andinos dotados de un reconocido valor nutritivo, tales como: la Quinua, la Kiwicha, la Maca, la Cañihua y la Nuña; así como de camotes ricos en caroteno. Estos productos podrían combinarse con la harina de Artemia para formular harinas especiales.

- Existencia de un cultivo amazónico (sachainchi) cuya almendra posee un elevado tenor de proteinas (30%), junto a un también elevado tenor de ácidos grasos esenciales insaturados, entre ellos el Linolénico ( Ω3 48%) y el Linoleico ( Ω6 36%). El uso de este producto permitiría enriquecer, de manera económica, a la Artemia, otorgándole un mayor valor. También aumentaría la posibilidad de entrar a nichos especiales de mercado, debido a que, según lo confirman varios especialistas, la presencia -por enriquecimiento- en los nauplios de Artemia, con dichos ácidos grasos insaturados aseguran una mayor sobrevivencia en los estadío larvales de crutáceos y varias especies de peces, lográndose su crecimiento, así como otras ventajas que se logran al utilizar dichos ácidos grasos.

- Contar con una rica variedad de peces, crustáceos, moluscos y batracios, tanto marinos como los que prosperan en los ríos, lagos y lagunas, los cuales podrían mejorar sus tasas de crecimiento y de sobrevivencia, empleando Artemia enriquecida con ácidos grasos esenciales insaturados. Entre estas especies, algunas de reconocido valor, tenemos nuestro singular camarón de los ríos costeros; la amplia fauna de peces ornamentales, algunos de los cuales alcanzan elevados precios en el mercado internacional; así como, también, aquellas especies amazónicas destinadas a la alimentación humana de reconocido valor, como el Paiche, el Paco, el Boquichico, el Sábalo y la Gamitana.

- Una confirmación de las enormes ventajas con que cuenta el país para la producción de Artemia proviene del especialista por excelencia en Artemia, el Dr. Patrick Zorruelos, fundador e investigador del Centrod e Referencia de la Artemia, vinculado a la Universidad de Gent en Bélgica. Dicho especialista expresó:

“El Perú puede producir Artemia en iguales o mayores volúmenes que la
biomasa de Anchoveta producida en la década del 60”

La Artemia en el Perú




¿Qué es la Artemia?

La Artemia es un crustáceo dotado de un caparazón blando, filtrador obligado no selectivo, cuyo tamaño varía entre 10 y 200 mm, según se trate de cepas dotadas con sexos diferenciados o partenogenéticas; siendo de mayor porte las cepas de éstas últimas. Vive en aguas salinas y debido a su elevado tenor de proteínas (50 a 60%), amplia gama de aminoácidos y ácidos grasos poliinsaturados, es ampliamente empleada como alimento vivo en la actividades de producción hidrobiológica, en acuicultura.

Gracias a su enorme capacidad de regular su presión osmótica, la Artemia soporta niveles de salinidad de más de 220 partes por mil. Es notable, también su capacidad de absorver el poco oxígeno disuelto en el agua que suele ser propio de las aguas salinas; este atributo se debe a que posee un elevado tenor de un componente que actúa como la hemoglobina en la sangre humana.

Se alimenta de microorganismos como micro algas; asimismo, de materia orgánica en partículas no mayores de 50 micras. Los especialistas en este crustáceo manifiestan que es un gran convertidor y que su composición está íntimamente relacionada a lo que ingiere o filtra.

Se le produce, comercialmente, en dos formas principales para destinarla a la alimentación de peces y moluscos en piscigranjas: como biomasa, compuesta de individuos adultos y jóvenes (nauplios), que suele ser vendida en el mercado congelada, deshidratada, liofilizada y, como, quistes o cystos que son formas de resistencia (enquistamiento o estado de latencia) producidas cuando la especie es sometida a condiciones adversas y presiente su muerte pasando de ser ovovivípara a ser ovípara; estos quistes al ser un alimento vivo, en estado de latencia, rico en proteínas y debido a su reducido tamaño, constituyen un alimento prácticamente insustituible en la alimentación de los recursos hidrobiológicos, sobretodo en sus estadíos larvales, ya que lo reducido de sus piezas bucales exige un alimento también de reducido tamaño y elevado valor nutritivo.

Se emplea un atributo de la artemia, para trasladar a la especies fármacos u otras sustancias deseadas (como los lípidos insaturados, omega 3 y omega 6) cuando son ingeridas por éstas (bioencapsulación) ya que se trata de un filtrador no selectivo, es decir, absorve cualquier sustancia del agua sin voluntad propia.

La artemia llega a la edad adulta, en condiciones normales, entre los 7 y los 10 días, teniendo una tasa muy elevada de reproducción, al dar origen a 300 nauplios cada 4 días, lo cual explica la apreciable cantidad de biomasa que se genera en poco tiempo.

Utilidad de la Artemia

Se le emplea en la alimentación de recursos hidrobiológicos, en sus dos principales formas naturales: como biomasa y como quistes o cystos. Asimismo, en la alimentación de peces y crustáceos, se administra diferentes compuestos elaborados en base a artemia:



1) Biomasa de Artemia:

Compuesta tanto de ejemplares adultos como de juveniles, llamados nauplios. En la alimentación de los peces y otras especies hidrobiológicas se les puede administrar directamente: Una vez cosechada y lavada, es inmediatamente administrada a dichas especies, o bien, se la procesa para ser proveída luego.

En el mercado mundial se expenden productos procesados (comprende desde simple acondicionamiento hasta la transformación) empleando Artemia como insumo principal.

Los principales productos procesados en base a Artemia, vendido en el mercado mundial son:

- Artemia congelada
- Artemia liofilizada (secada)
- Artemia transformada en hojuelas(flakes) y enriquecida, entre otros componentes, principalmente con: Harina de pescado y de plancton, además de ácidos grasos esenciales e insaturados de origen animal y vegetal.

Con la finalidad de proporcionar una idea de los precios actuales a que se expende en el mercado mundial los productos antes señalados, en condiciones de alta calidad garantizada, obtuvimos los mismo de internet. Se trata de precios por kilo, peso húmedo y al por mayor (mínimo 50 kilos) de la empresa Lifeline Artemia Internacional la cual efectúa un estricto control de calidad.

Precios de un kilo de de biomasa de Artemia congelada (Frozen Artemia Biomasa):
- No enriquecida: 5.28 dólares
- Enriquecida con Ω3 y Ω6 : 8.64 dólares

Precios de hojuelas de Artemia, producidos por la misma empresa señalada en el párrafo anterior:

- No enriquecida: 20 dólares por 1 libra (Lifeline Natural Artemia Flakes)
- Enriquecida con Ω3 : 33 dólares


En los últimos años, los especialistas han desarrollado técnicas para aprovechar el atributo de la Artemia de ser un filtrador obligado para enriquecerla (bioencapsulación) por ejemplo, con ácidos grasos esenciales e insaturados (Ω3 y Ω6), mediante el uso de concentrados emulsionados. Para ello, por ser de menor tamaño, se emplean Artemias jóvenes o nauplios en sus primero estadíos, de modo que puedan ser ingeridos por peces y/o crustáceos en su etapa larval

“La ventaja del enriquecimiento de los nauplios es, en primer lugar, la mejor composición nutritiva. Tras el enriquecimiento con dietas basadas en aceites de pescado, la Artemia no sólo contiene niveles altos del ácido graso esencial 20:5 Ω3, sino también niveles considerables de otro ácido graso esencial, el 22:6 Ω6, el cual se encuentra generalmente ausente en los nauplios.” ( FAO 1986)



Son conocidos en el mercado los productos producidos por la empresa INVE Acuacultura NV, la cual vende nauplios enriquecidos con distintos niveles de HUFA´s provenientes de fuentes de aceites marinos seleccionados, con adición de biopigmentos, vitaminas y carotenoides. Estos productos llevan por denominación: Selco y Super Selco.

La FAO destaca cómo las larvas de los peces y/o crustáceos alimentados con Artemia enriquecida acusan un mayor nivel de sobrevivencia y, a su vez, las especies crecen más rápido, siendo más vigorosas.

En el Perú, sin mediar control de calidad alguno, se reporta precios pagados en el norte del país, de 3 dólares por kilo de biomasa de Artemia congelada, peso húmedo, vendidos, en su mayor parte, a langostineros del Ecuador.


2) Quistes de Artemia

Los quistes o cystos son formas de resistencia –huevos de Artemia en estado latencia con una cubierta protectora- que son puestos por esta cuando las condiciones adversas le presagian su muerte y ejercen su instinto de perpetuación de la especie. Estos quistes, por la acción del viento, son arrojados a las orillas de los charcos de agua y siendo deshidratados por el sol, pueden permanecer en estado de diapausa varios meses.

Al ser de reducido tamaño –entre 200 y 300 micras- constituyen unalimento vivo de elevado tenor proteico, casi insustituible para las fases larvales de peces y crutáceos dado a que sus reducidas piezas bucales exigen de un alimento de escaso diámetro en capacidad de ser ingerido.

Al contacto con el agua los quistes se rehidratan, se rompe su estado de latencia y eclosionan. Muchas veces, antes de ser proporcionados como alimento a peces y /o crustáceos se procede a descapsularlos con el fin de evitar que las “cápsulas” contaminen el agua.

En el mercado mundial se les expende deshidratados, en envases al vacío con el fin de prolongar su vida útil ya que son muy higroscópicos.

Su valor comercial se encuentra determinado por:

- Su menor diámetro, lo cual a la vez está relacionado con el número de quistes que contiene por unidad de peso.
- El mayor porcentaje de eclosión, una vez rehidratados.
- La ausencia de elementos tóxicos, no hay que olvidar que se trata de un filtrador obligado y que si hubiera trazas de productos químicos o de metales pesados en el agua, estos serían ingeridos y depositados en su cuerpo.

Cuando estos parámetros se cumplen, se garantiza su calidad y por tanto, se consiguen elevados precios en el mercado mundial. Por ejemplo, la empresa “Argent Laboratorios” anunciaba por internet la venta de quistes de Artemia de alta calidad, esto es, con especificaciones sobre su contenido en valores de HUFA´s, biopigmentos, así como análisis de ausencia de principios tóxicos –pesticidas y metales pesados-, bajo la denominación de “Argentemia Patinum Brine Shrimp Eggs, Artemia” a 145 dólares, envasada en lata al vacío.

Cuando disminuyen los valores de algunos parámetros, también lo hace el precio al cual se le cotiza. Por ejemplo, la firma anteriormente mencionada, vende quistes en latas al vacío de una libra, bajo la denominación de tipo “oro” (Gold) a 95 dólares.

En el Perú se ha reportado la venta –a lagostineros- del kilo de quistes de artemia, sin algún control de calidad, a 35 dólares.





Alimentación de la Artemia:

Se requiere alimentos con partículas no mayores de 50 micras y mínima solubilidad; esto último a fin de no contaminar el agua. Al momento de preparalos tener presente que si bien los adultos acceden hasta alimentos de 50 micras, los nauplios en sus diferentes estadíos larvales requerirán de alimentos entre 20 y 30 micras.

Entre los alimentos vivos que se puede emplear se encuentran las Diatomeas, las Clorofíceas y las Crisofíceas. Se emplea, asimismo, las algas secas; entre ellas, la Spirulina y los siguientes productos inertes: harina de pescado, polvillo y salvado de arroz, salvado y harina de soya, levaduras de cervecería y panadería, así como la leche desnatada y deshidratada.

Se trata de obtener tanto una elevada tasa de sobrevivencia como de crecimiento, unidos a una máxima actividad reproductiva, además de una rica composición, de las Artemias adultas, nauplios y quistes.

Debido a su abundancia relativa, en nuestro país, los alimentos más recomendados para la alimentación de la Artemia son: harina de pescado, polvillo de arroz y el plancton.

Para fertilizar el agua de las pozas con el fin de incentivar la reproducción del fitoplancton, se emplean fertilizantes y abonos, aplicados a las pozas de cría, cuando la salinidad aún no es elevada (menos de 100 por mil). Para ello se pueden emplear abonos orgánicos, como el estiércol de gallinacea, seco y cernido para eliminar plumas, habiendo establecido que proviene de granjas donde no se emplean hormonas ni antibióticos en las aves pues estríamos trasladando a la Artemia dichos elementos, contaminándolos. Asimismo, como mencionáramos, se suelen emplear fertilizantes inorgánicos tales como: fosfato mono amónico y la urea a fin de estimular la proliferación del fitoplancton.
Fuente: Artemia, Aportes para el Desarrollo de la Acuicultura en el Perú. Autor: Jaime Llosa Larrabure

Proyecto de Desarrollo de Acuicultura de Peces Ornamentales




Título del Proyecto: "Fortalecimiento de las Capacidades Empresariales de Pescadores/as y Acopiadores/as de Peces Ornamentales en le Provincia Amazónica de maynas, Loreto, Perú"
Justificación: En el caso de la actividad extractiva de peces amazónicos ornamentales, es una actividad considerada como una oferta exportable importante. En la región es una actividad preponderante, la cual se desarrolla en diferentes comunidades alrededor del río Amazonas y sus afluentes.
Se constituye entonces en una gra oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida y de desarrollo para muchas familias, siempre y cuando superen debilidades y carencias que les permitan afrontar las amenazas y los riesgos que les ofrece el contexto.
Con relación a las unidades empresariales de pescadores/as y acopiadores/as de Maynas los problemas que trat de abordar el proyecto son los siguientes:
- Aislamiento y desarticulación en el mercado.
- Poco nivel de competitividad.
- Bajo nivel de ingresos y rentabilidad.
- Inadecuada inserción en el mercado.
- Insuficientes políticas de promoción a Mypes desde el estado.
- Altos costos de producción.
- Escaso conocimiento en reproducción de peces ornamentales en espacios controlados.
- Alta Tasa de mortandad de peces ornamentales.
- Reducidos niveles de gestión.
- Poca capacidad para trabajar corporativamente.
- Incipientes desarrollo de estrategias de articulación empresarial y cadenas productivas.

Objetivo General: Mejorar la Calidad de Vida de los pescadores/as y acopiadores/as y sus familias, mediante su adecuada inserción en el mercado local, regional y nacional, propendiendo a una mayor equidad en las relaciones de género.

Objetivo Específico: Aumentar la calidad de los procesos de gestión, de captura y post-captura de peces ornamentales, comercialización, asociación y responsabilidad ambiental de los/as pescadores/as y acopiadores/as de la provincia de Maynas, influyendo en cambios favorables en la posición de poder de las mujeres a nivel de pareja y familia.

Resultados Esperados:

1) Aumentar la calidad de los procesos de captura, postcaptura y comercialización de peces ornamentales a cargo de los/as pescadores/as y acopiadores/as, así como sus niveles de ingresos, mediante el fortalecimiento del Centro Experimental de Capacitación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, mecanismo que validará técnicas de reproducción en cautiverio.

2) Validar técnicas de reproducción de peces en cautiverio para ser implementadas en la II Fase del Proyecto.

3) Aumentar los niveles de ventas e ingresos de las unidades empresariales participantes, mediante acciones de capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial, así como establecer estartegias de articulación empresarial.

4) Incrementar la responsabilidad ambiental de los pescadores/as y acopiadores/as participantes, logrando incidir en la toma de conciencia sobre la importancia de preservar las especies protegidas y de cumplir la ley, como estrategias de cambio y de acceso a nuevas oportunidades de negocios.

5) Aumentar la participación de las mujeres en las decisiones vinculadas a las microempresas, las asociaciones, en los procesos de articulación empresarial y de concertación política con autoridades estatales y de empresas privadas
Institución Responsable del Proyecto:
Centro de Investigación y Promoción Popular - CENDIPP
Coordinador Responsable de Proyecto : Francisco Rozas Valverde
francizko01@hotmail.com